Whatsapp

+57 3011671497

Reseña CLE: Pedro Páramo de Juan Rulfo

Esta es una reseña de pedro Páramo de Juan Rulfo hecha por el CLE Club de Lectura Estante

Reseña Pedro Páramo Juan Rulfo
  • Título: Pedro Páramo.
  • Autor: Juan Rulfo.
  • Año: 1955.
  • Extensión: 120 pp.
  • CLE #78.

Calificación CLE: 4.75

Pedro Páramo de Juan Rulfo (1955) es una de las novelas más importantes de la literatura latinoamericana. Cuenta la historia de un hombre que va en busca de su padre, Pedro Páramo. Al llegar a Comala descubre, a través de las voces fantasmales del pueblo, quién era realmente su padre.

Esta novela corta fue el libro elegido en nuestro Club de lectura virtual para agosto de 2024 y en esta reseña te contaremos cómo fue nuestra experiencia.

 

Resumen del libro

Pedro Páramo de Juan Rulfo comienza con la promesa de Juan Preciado a su madre moribunda de ir en busca de su padre, Pedro Páramo, al pueblo de Comala. Al llegar, encuentra un lugar desolado, lleno de ecos y voces del pasado.

Poco a poco, descubre que Comala está habitada por almas de los muertos que le cuentan sus historia y relación con Pedro Páramo, un hombre cruel que marcó la vida de todos en el pueblo, incluyendo la de Susana San Juan, su gran amor.

Personajes

A lo largo de Pedro Páramo se mencionan muchos nombres de personajes. Acá te dejamos los más importantes con una corta descripción:

  • Juan Preciado: hijo de Dolores Preciado que llega a Comala a buscar a su padre, Pedro Páramo.
  • Pedro Páramo: Hombre poderoso que se hace con el control de Comala. Habitante de la hacienda La Media Luna. 
  • Padre Rentería: Sacerdote del pueblo. Tío de Ana.
  • Eduviges Dyada: Dueña de la posada donde llega Juan Preciado.
  • Susana San Juan: El amor de Pedro Páramo. Su padre se la lleva de Comala cuando es niña y regresa siendo una mujer muy diferente.
  • Damiana Cisneros: Administradora y jefe de la servidumbre de La Media Luna.
  • Abundio Martínez: Arriero que conduce a Juan Preciado a Comala. Con él comienza y termina la obra.
  • Miguel Páramo: Hijo de Pedro Páramo.

Análisis literario

A pesar de su corta extensión, esta es una novela que abarca muchos temas y tiene una narrativa compleja.

Los saltos de tiempo, la extrañeza que siente el lector en un principio (como la siente el mismo Juan Preciado) y la poética de algunos fragmentos hace que el libro pueda ser complicado de entender en una primera lectura. Pero conforme se va a entrando a la historia, se vuelve más disfrutable.

La novela es una exploración del poder, la culpa, y la memoria, escrita en una narrativa fragmentada que mezcla realidad, sueños y fantasmas. Es un viaje inquietante por un pueblo donde el tiempo parece suspendido y las voces del pasado susurran verdades enterradas.

Aunque el libro no tiene una temporalidad específica, la mención de la Guerra Cristera y la Revolución mexicana permite situar al libro entre el marco de la historia de México de finales del siglo XIX y el XX. Este transfondo histórico crea una capa en el libro muy interesante que sirve a Rulfo para hacer una crítica a la iglesia, el estado y la pérdida de ideales de los revolucionarios, solo movidos por el dinero y el poder, como el mismo Pedro Páramo.

Guerra de los Cristeros

Algunas curiosidades

Desde que se publicó en 1955, esta novela ha causado gran impacto en la cultura y la literatura latinoamericana, por eso ha dado pie a algunas curiosidades.

Acá te contamos 5 datos curiosos sobre Pedro Páramo.

  1. Títulos provisionales: Antes de elegir “Pedro Páramo”, Juan Rulfo consideró otros 3 títulos para la novela: “Una estrella junto a la luna” “Los murmullos” y “Comala”.
  2. Adaptaciones al cine: Además de la reciente adtación realizada por Netflix, Pedro Páramo tiene tres películas más realizadas en 1967, 1967 y 1981.
  3. Famosos elogios: Pedro Páramo es una de las novelas más influyentes en la literatura latinoamericana. Ha sido elogiada por escritores tan importantes como Jorge Luis Borges, quien dijo que era “una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura”. Por su parte, Gabriel García Márquez, dijo que “Si yo hubiera escrito Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida”. La escritora Cristina Rivera Garza también ha sido inspirada por este libro y tiene una obra que toma el título de un fragmento de la de Juan Rulfo: Había mucha neblina o humo o no sé qué.
  4. Premios literarios: Pedro Páramo recibió en su momento varios premios literarios, como el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983).
  5. ¿Dónde fue escrita? Juan Rulfo escribió la novela en Ciudad de México, más específicamente en la Colonia Cuauhtémoc en el número 84 de la calle Río Tigris.

Qué opinan los CLEctores

Los 32 inscritos al club de lectura dieron una calificación de 4.75 al libro. Estas fueron algunas de sus opiniones

Es fascinante, un libro que no tiene igual y que da para múltiples lecturas e interpretaciones.

Fue una lectura maravillosa, me quedo con todas las sensaciones de la soledad y la muerte que se vivió en el pueblo, Juan Rulfo fue un genio la manera en que escribió este libro.

Es un libro que tiene de todo, una historia de amor, misterio, algo de historia, tradicion, injusticia, desolación, desenlace inesperado. No pense que me fuese a gustar tanto.

Si tuviese que elegir una palabra seria 'auténtico'. Juan Rulfo creó una novela, en aquellos tiempos, tan original y envolvente que hoy en dia todavía sigue vigente su esencia.

Es fascinante, un libro que no tiene igual y que da para multiples lecturas e interpretaciones.

Uno de mis libros favoritos de toda la vida. Podría resultar complicado por su fragmentarismo estructural, simbolismos y voces narrativas; sin embargo, son estas características las que lo hacen especial y fascinante. Cada personaje, sus relaciones, diálogos y murmullos producen una gran nostalgia y placer. Un libro que releería mil veces y siempre quedaría sorprendido por la historia y las habilidades de Rulfo al hacernos sentir la desesperanza, soledad, miedo, dolor y muerte.

Es un libro maravilloso, ¡uno de los mejores que he leído! Maneja con maestría el lenguaje, la estructura narrativa, es intensa y sumamente interesante.

Esta novela ha sido para mí una experiencia transformadora que ha ampliado mis horizontes literarios. Me siento agradecida de haberla descubierto y emocionada por las nuevas lecturas que este descubrimiento me inspirará a hacer en el futuro.

Disfruté mucho la magia de su narrativa, la manera de manejar la vida y la muerte en la trama. Necesite concentrarme en la lectura, me confundía que partes eran reales y que no. Sin embargo me atrapo y ahora tengo la necesidad de volver a leerla.

Consejos

Si tuviéramos que darte unos consejos para entender más el libro diríamos:

  • Léelo con calma. Si no entiendes en un principio, es normal. Avanza con la lectura y, aprovechando que es corto, quizás puedas leerlo una segunda vez.
  • El audiolibro siempre es buena opción para concentrarse más en la lectura.

Mejores frases

Estas son algunas de nuestras obras favoritas. Te dejamos la página en la que está en la edición de la editorial RM.

  • “Cada suspiro es como un sorbo de vida del que uno se deshace”. (p. 45)

¿Recomendamos el libro?

¡Por supuesto!

No prometemos que te gustará, ni que será fácil. Pero creemos que es un libro fundamental en la literatura latinoamericana y vale la pena leerlo.

Artículos y videos recomendados

 

  • Una canción: Te recomendamos escuchar esta canción que canta un personaje en el libro. Escúchala aquí.
  • Un resumen: Si terminaste el libro confundido o vas perdido en la lectura, échale un vistazo a este resumen por fragmentos que hizo Luismi para su blog de El Estante Literario.
  • Una película: la adaptación de Netflix de Pedro Páramo (2024) es realmente muy ceñida al libro. Te recomendamos verla porque es un gran complemento a la lectura.

Libros similares

Si te gustó Pedro Páramo, te recomendamos leer:

  1. El llano en llamas: es una colección de cuentos de Juan Rulfo. Comparte con Pedro Páramo el estilo, la ambientación y los temas.
  2. Cien años de soledad: Pedro Páramo fue para García Márquez una gran influencia. Cien años de soledad, aunque es una novela más larga, comparte la estructura temporal, los hechos mágicos y los temas de la soledad y el peso del pasado.
  3. Los recuerdos del porvenir: esta novela de la escritora mexicana Elena Garro también explora la historia de un pueblo que vive la Revolución. Tiene también un estilo lírico y una estructura temporal un poco fragmentaria.
  4. La muerte de Artemio Cruz: también de un escritor mexicano, Carlos Fuentes, explora el tema de la Revolución mexicana con temas como el poder y el arrepentimiento. Tiene también una estructura temporal fragmentada.

Productos relacionados

Te recomendamos

¡Clásico e invitada!

En abril leeremos un clásico del teatro y tendremos a una autora invitada.

Inscríbete a las lecturas del mes para leer Hamlet de Shakespeare y conocer a Elaine Vilar, autora de La tiranía de las moscas.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Telegram

Entradas relacionadas

La clase de griego es una de las novelas más conocidas de Han Kang, la escritora surcoreana ganadora del Premio Nobel en 2024. Esta es...

La vegetariana es la novela más famosa de Han Kang, ganadora del Premio Nobel 2024. En esta reseña te contamos el resumen y nuestra experiencia...

¿Estás buscando libros recomendados para leer? En esta lista te traemos el TOP 6 del los mejores libros del Club de lectura CLE 2024. Clásicos,...

×

¡Hola, lector!

¿Tienes una duda? Quizás ya tenga respuesta en nuestra sección de Preguntas frecuentes :)

× Ayuda