Whatsapp

+57 3011671497

Bitácora de lectura: ¿qué es y cómo te ayuda a ser mejor lector?

Una bitácora de lectura es como un diario, pero de lectura. Te ayuda a registrar los libros que has leído y lo que más te gustó de ellos para que no lo olvides y puedas volver a tu experiencia de lectura en un futuro. ¡Aprende aquí cómo hacer la tuya y descarga un ejemplo hecho por el CLE!

Bitácora de lectura ejemplo

¿Te ha pasado que lees un libro y meses después ya no recuerdas ni el nombre del personaje principal? ¿te ha pasado que olvidas detalles de la trama de un libro o la mezclas con la de otro al intentar recordarla?

Sabemos que sí porque a nosotros también nos ha pasado. ¡Y es normal! Nuestro cerebro no puede almacenar hasta el último detalle de la trama (aunque a nosotros nos guste preguntar esos detalles irrelevantemente importantes en el quizCLE, los divertidos exámenes que hacemos en el club de lectura). Para eso, para recordar todo lo que leemos están las bitácoras de lectura.

En este artículo te enseñaremos qué es y qué poner en una bitácora, cómo puedes hacer tú mismo y, lo que es mejor, te daremos una plantilla ejemplo de nuestra Bitácora de lectura CLE para que la descargues GRATIS en PDF para imprimir.

Te puede interesar: ¿Qué hacer en tu club de lectura? 7 actividades para aprender y divertirse al máximo

¿Qué es y para qué sirve?

Una bitácora de lectura es una herramienta para llevar un registro de tus ideas, observaciones, reflexiones y todo aquello que para ti sea relevante en una lectura. La bitácora es como un diario de lectura, aunque este último suele hacerse a medida que se lee el libro y la bitácora una vez lo terminas.

Las bitácoras de lecturas puedes ser tan complejas o simples como quieras. Puedes crear la bitácora con campos tan básicos como el título del libro, el autor, la fecha en que leíste el libro y la calificación que le das una vez lo termines. Pero también puedes llevarla a otro nivel agregando campos que te ayuden a extraer la información más importante y útil que no quieres olvidar del libro.

Las hay también sencillas en cuanto al diseño: puedes usar una hoja y anotar tus ideas con lapicero, pero también puedes darle rienda suelta a tu creatividad y usar colores, símbolos y y dibujos para condensar tu experiencia de lectura. Esto podrás hacerlo más fácilmente si la haces física en un cuaderno o libreta, pero también está la opción de llevar una bitácora de lectura digital.

Ventajas de una bitácora de lectura

Como dijimos anteriormente, básicamente una bitácora de lectura te ayuda a registrar los datos más importantes de un libro y tu experiencia leyéndolo. Todo esto te permitirá:

    • Recordar más lo que lees. Al escribir un breve resumen del libro tu mente recordará por más tiempo la trama del libro. Además, si olvidas algún detalle, podrás volver a tu bitácora y refrescar tu memoria con los nombres de los personajes, la historia del libro o tu opinión sobre él.

    • Hacer una lectura crítica y reflexiva. Con la bitácora pasarás de una lectura pasiva a una activa. Ya no simplemente pasarás páginas y recorrerás con tus ojos un montón de letras, sino que reflexionarás sobre lo que leíste al pensar qué te hizo sentir el libro, qué es lo que más te llamó la atención y por qué, qué fue lo que no te gustó y por qué, qué enseñanza te deja o qué frases recordarás siempre.

    • Organizar nuestros pensamientos. Una bitácora de lectura no tiene que ser un resumen escolar, al contrario, es un ejercicio que te ayuda a organizar las ideas y pensamientos que el libro te llevó a explorar. Organizar las notas que fuiste haciendo a lo largo de la lectura y revisarlas te hará descartar información que, al finalizar el libro, tal vez ya no sea relevante. Aparte de pulir tus anotaciones, también te ayudará a retener mayor información y poder hacer relaciones entre ciertas partes del libro que a lo mejor ya habías olvidado. 

    • Seleccionar lo mejor. En un libro de ficción o no ficción pasan muchas cosas, y no todas te parecerán dignas de recordar. Pero otras sí. En la bitácora podrás escribir tu parte favorita del libro, una frase memorable o un personaje inolvidable. Así tendrás a la mano lo mejor del libro sin tener que buscar locamente eso que te gustó entre miles de páginas.
Una bitácora de lectura sirve para llevar tu registro de lecturas

¿Cómo hacer una bitácora de lectura?

Ahora que sabemos qué es una bitácora de lectura y para qué sirve, veamos cómo podemos hacer una. Recuerda que no existe una única forma de hacerla. La bitácora es como tu diario de lectura y es tan personal y único como tu diario normal.

En el Club de Lectura Estante hemos experimentado con distintos formatos, campos, preguntas y diseños durante varios años. En este artículo te diremos lo que para nosotros es esencial en una bitácora y así tu decides qué incluir y que descartar en la tuya.

Lo cierto es que, creemos, toda bitácora debería de tener dos secciones: una parte para datos generales del libro y otra para tu experiencia personal con la lectura. Veamos qué campos o preguntas tendría cada una.

Datos generales del libro

Esta parte va dedicada a describir el libro sin que tu opinión entre en juego. En teoría, cualquier lector del mismo libro debería responder a cada pregunta de forma más o menos parecida.

    • Metadatos. En este espacio ponemos datos del libro como el título, autor, país del autor, género y número de páginas.

    • Personajes principales. Quiénes son los protagonistas de la historia, cuál es la relación con otros personajes. Aquí no necesitas hacer un perfil psicológico del personaje, sino algunas claves que para ti sean relevantes y que en el futuro te ayuden a recordar quién era y qué hacía en el libro.

    • Explicación del título: Una buena forma de resumir el libro es pensando a qué se refiere el título. A veces puede ser tan sencillo o irrelevante como Madame Bovary , porque es el nombre de la protagonista. Pero hay otros casos interesantes como El viejo y el mar, porque es la historia de un hombre que lucha contra las inclemencias del mar (un pez, el sol, la marea, etc.); El olvido que seremos, porque es parte de un poema de Borges que H. Abad Faciolince encuenta en el bolsillo de su padre cuando lo matan; o La hojarasca que es el nombre que le daban los habitantes de un pueblo a la ola de forasteros que llegaron con la prosperidad económica del pueblo y que al final lo dejaron en la miseria.

    • Resumen. Aquí no es necesario que escribas un resumen de tres páginas perfectamente redactado. Solo son necesarias las acciones funcionales del libro, es decir, una especie de línea de tiempo. Por eso, un consejo útil es hacerlo a modo de “bullet points” o viñetas. Por ejemplo: el libro inicia con la muerte del personaje “X”; “Y” lo encuentra y realiza una investigación donde descubre que tenía una relación con “Z”; entre “Y” y “Z” resuelven el caso. Entre más sencillo mejor porque este ejercicio nos ayudará a ser más concretos en nuestras ideas.

Experiencia de lectura

En esta parte puedes dar rienda suelta a tu opinión y experiencia con el libro. Sé sincero con lo que escribes, piensa en que cuando releas la bitácora, te será interesante ver tu opinión del libro por más tonta, equivocada o simple que le parezca a tu yo del futuro.

    • Fecha de lectura: qué día comenzaste el libro y cuándo lo terminaste.

    • ¿Cómo llegué a este libro? Llegamos con una prelectura al libro que probablemente no consideramos, pero que también nos habla de cómo abordamos la lectura. Con esta pregunta podemos saber lo que conocíamos previamente e incluso las expectativas que teníamos antes de entrar al libro y cómo influyen en nuestra lectura.

    • Calificación: en escala de 1-5, ¿en cuánto calificarías el libro? Esta pregunta puede ser difícil de responder, recuerda que estás calificando la calidad del libro pero también tu experiencia leyéndolo. Aquí te damos algunas cosas para pensar que te ayudarán a puntuar el libro.
        • ¿Crees que la historia está bien narrada y es convincente?

        • Si te obligaran a releer el libro ¿sería más un castigo o un placer?

        • ¿El libro cumplió con las expectativas que tenías al comenzarlo a leer?

    • ¿A dónde me llevó este libro? A veces los libros nos llevan a explorar otros libros, algunas canciones o lugares mencionados. Deja aquí los libros que leerás gracias a este, las canciones o lugares que conociste por él.

    • Las frases favoritas. Aquí van las frases que te tatuarías, esas que compartirás en tus redes sociales para que todo el mundo las conozca. Sabemos que algunos libros están repletas de ellas, pero en este pequeño espacio deja solo las más favoritas con la página del libro donde están.

    • Opinión. Llegamos a la parte más importante de la bitácora de lectura. En este espacio comentamos lo que nos gustó y lo que no del libro, qué nos hizo sentir la lectura, qué ideas nos llevó a pensar o reflexionar, cuál fue nuestra parte favorita de toda la historia. La intención de este espacio es poner en palabras todo lo que nos provocó el libro de una manera concreta y precisa para que cuando regreses a ella puedas recordar lo que viviste con ese libro. Esta debería de ser la parte más amplia de la bitácora, pero a veces incluso 10 páginas no serían suficiente entonces céntrate en un personaje, una situación o una idea única que realmente te haya llamado la atención del libro.

Ejemplo Plantilla Bitácora en PDF

En el Club de Lectura Estante siempre usamos los conceptos de la bitácora de lectura para dirigir las conversaciones sobre el libro en cada reunón y al final de cada lectura. Por eso, hemos diseñado Bitácora de lectura CLE que puedes descargar GRATIS en PDF para imprimir y usar, o para que la tomes de inspiración para crear tu própia bitácora.

Déjanos en comentarios qué secciones te gustaría que tuviera nuestra bitácora de lectura o cuáles modificarías. También no olvides comentarnos cuál ha sido tu experiencia con esta herramienta y cómo la haces.

Ahora sí, descarga en el botón de abajo la Bitácora de lectura CLE en PDF.

Comparte

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Pinterest
Telegram

Entradas relacionadas

¿Estás buscando libros recomendados para leer? En esta lista te traemos el TOP 6 del Club de lectura este año. Clásicos, contemporáneos y ganadores de...

Título: xxx. Autor: xxx. Año: xxx. Extensión: xx pp. CLE #xxx. (Pegar la descripción del producto del mes) Esta GÉNERO fue el libro elegido en...

Esta es una reseña de pedro Páramo de Juan Rulfo hecha por el CLE Club de Lectura Estante...

×

¡Hola, lector!

¿Tienes una duda? Quizás ya tenga respuesta en nuestra sección de Preguntas frecuentes :)

× Ayuda